09h00 – 09h20 Sesión de apertura
09h20 – 10h00 Olivier Robordy (Université de Fribourg, Suiza): “Pierre d’Ailly : enseignement universitaire parisien et débuts de l’humanisme”
10h – 11h30 Comunicaciones
Sección Temática. Salón de Grados
Nicolás Martínez Bejarano (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá): “Medioevo, escolástica colonial y humanismo: tres niveles de lasMaravillas de la naturaleza de fray Juan de santa Gertrudis”.
Manuel Méndez Alonzo (Universidad de Alcalá): “El derecho romano contra Aristóteles: las críticas al concepto de servidumbre natural desde el derecho español de Quiroga y Las Casas”.
Jean Christian Egoávil (Universidad del Pacífico, Perú): “La Logica Via Scoti de Jerónimo de Valera: la tradición escotista en el Virreinato del Perú”.
José Higuera (Universidade do Porto): “Universitas fidelium, civium, et scholarium: acerca de las restricciones semánticas a un término de “máxima generalidad”.
Francesco Fiorentino (Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”): “Petrarca e la cultura universitaria”.
Sección Miscelánea. Seminario 338
Moderador: Sara María Aparicio Ruiz (Universidad Complutense de Madrid).
Vicente Llamas Roig (Instituto Teológico de Murcia OFM, Pontificia Università Antonianum de Roma): “El octamerón τ. ejes de la ontología univocista”.
Augusto Leandro Rocha da Silveira (Instituto Brasileiro de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio – UFF): “Aspectos éticos no Livro da Ordem de Cavalaria de Ramon Llull”.
Enrique Camilo Corti (CONICET-UNSAM, Buenos Aires): ”De magistro (Agustín) y De veritate (Anselmo): un itinerario cristiano desde los signos hacia Dios”.
Luís Filipe Fernandes Mendes (Universidade da Beira Interior): “Natureza, hábito e conveniência: a virtude para São Tomás de Aquino”.
Silvana Filippi (CONICET – UNR): “Duns Escoto y los límites de la metafísica: en camino hacia el pensamiento moderno”.
12h00 – 13h00 Comunicaciones
Sesión Temática. Salón de Grados
Ignacio Verdú Berganza (Universidad Pontificia Comillas): “Escolástica y humanismo. Dos concepciones del saber al final de la Edad Media”.
Sara María Aparicio Ruiz (Universidad Complutense de Madrid): De la escuela dialéctica de Abelardo al protohumanismo de Eloísa.
Antonio Bordoy Fernández (Universitat de les Illes Balears): “Cuestiones relativas a la génesis del conflicto en torno a la filosofía en la Facultad de artes de París (1200-1250): hacia una visión de conjunto”.
Sesión Temática y Miscelánea. Seminario 338
Paula Mercedes Lizarraga Gutiérrez (Universidad de Navarra): “El humanismo en la pintura renacentista: lectura iconológica de La Escuela de Atenas de Rafael”.
Ángel Martínez Ortega (Universidad de Valladolid): “La polémica en torno a la intentio intellecta en la escolástica renacentista. A propósito de la crítica de Juan de santo Tomás al comentario a la S. Th. I q. 27 de Tomás de Vio Cayetano”.
Diego Apellaniz Borba (Universidade Lasalle, Brasil):, “As Virtudes Teologais e Cardeais na Idade Média e suas Relações com as Cores e Metais Heráldicos no Tratado Medieval Le Blason des Couleurs (século XV)”.
13h00 – 13h30 Simona Langella (Università degli Studi di Genova): “Filosofía y teología en Tomás de Aquino”.
13h30 – 14’00. Presentación de libros.
16h00 – 17h00 Sesión 3 Sala de Grados
Antonio Sánchez-Bayón (ISEMCO, EAE Business School Centro Adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos y Univ. Bernardo O’Higgins): “Claves de la ratio iuris ultramontana: de Palencia a la Complutense y la impronta del humanismo hispánico”.
Jaume Mensa y Maria Cabré Duran (Universitat Autónoma de Barcelona): “Antonius Andreae y su Scriptum super Metaphysicam: la univocidad del ser”.
17h15 – 18h15 Comunicaciones, Salón de Grados
Valentín Fernández Polanco (Grupo de Investigación de Filosofía Medieval UCM):, “Entre medievo y humanismo: la ontología dialéctica de Nicolás de Cusa”.
Francisco Javier Rubio Hípola (Universidad Francisco de Vitoria): “La influencia de las condenaciones de París de 1277 en el cambio de los estudios de teología durante la escolástica tardomedieval”.
Ana Caldeira Fouto (Universidade de Lisboa): “Os tratados “De Restitutione” – tipologia literária e o problema metodológico na reforma joanina da universidade em Portugal”.
Vilda Rodríguez Méndez (Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba): “El electivismo en el pensamiento cubano: entre humanismo e ilustración”.
18h15-19h15 Sesión Clausura
David Torrijos Castrillejo (Universidad Eclesiástica San Dámaso), “La disputa De auxiliis: entre la tradición medieval y el humanismo renacentista”.
Leopoldo Prieto (Universidad Francisco de Vitoria), “La crítica de Juan de santo Tomás del concepto suareciano de materia prima”.
09h20 – 10h00 Olivier Robordy (Université de Fribourg, Suiza): “Pierre d’Ailly : enseignement universitaire parisien et débuts de l’humanisme”
10h – 11h30 Comunicaciones
Sección Temática. Salón de Grados
Nicolás Martínez Bejarano (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá): “Medioevo, escolástica colonial y humanismo: tres niveles de lasMaravillas de la naturaleza de fray Juan de santa Gertrudis”.
Manuel Méndez Alonzo (Universidad de Alcalá): “El derecho romano contra Aristóteles: las críticas al concepto de servidumbre natural desde el derecho español de Quiroga y Las Casas”.
Jean Christian Egoávil (Universidad del Pacífico, Perú): “La Logica Via Scoti de Jerónimo de Valera: la tradición escotista en el Virreinato del Perú”.
José Higuera (Universidade do Porto): “Universitas fidelium, civium, et scholarium: acerca de las restricciones semánticas a un término de “máxima generalidad”.
Francesco Fiorentino (Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”): “Petrarca e la cultura universitaria”.
Sección Miscelánea. Seminario 338
Moderador: Sara María Aparicio Ruiz (Universidad Complutense de Madrid).
Vicente Llamas Roig (Instituto Teológico de Murcia OFM, Pontificia Università Antonianum de Roma): “El octamerón τ. ejes de la ontología univocista”.
Augusto Leandro Rocha da Silveira (Instituto Brasileiro de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio – UFF): “Aspectos éticos no Livro da Ordem de Cavalaria de Ramon Llull”.
Enrique Camilo Corti (CONICET-UNSAM, Buenos Aires): ”De magistro (Agustín) y De veritate (Anselmo): un itinerario cristiano desde los signos hacia Dios”.
Luís Filipe Fernandes Mendes (Universidade da Beira Interior): “Natureza, hábito e conveniência: a virtude para São Tomás de Aquino”.
Silvana Filippi (CONICET – UNR): “Duns Escoto y los límites de la metafísica: en camino hacia el pensamiento moderno”.
12h00 – 13h00 Comunicaciones
Sesión Temática. Salón de Grados
Ignacio Verdú Berganza (Universidad Pontificia Comillas): “Escolástica y humanismo. Dos concepciones del saber al final de la Edad Media”.
Sara María Aparicio Ruiz (Universidad Complutense de Madrid): De la escuela dialéctica de Abelardo al protohumanismo de Eloísa.
Antonio Bordoy Fernández (Universitat de les Illes Balears): “Cuestiones relativas a la génesis del conflicto en torno a la filosofía en la Facultad de artes de París (1200-1250): hacia una visión de conjunto”.
Sesión Temática y Miscelánea. Seminario 338
Paula Mercedes Lizarraga Gutiérrez (Universidad de Navarra): “El humanismo en la pintura renacentista: lectura iconológica de La Escuela de Atenas de Rafael”.
Ángel Martínez Ortega (Universidad de Valladolid): “La polémica en torno a la intentio intellecta en la escolástica renacentista. A propósito de la crítica de Juan de santo Tomás al comentario a la S. Th. I q. 27 de Tomás de Vio Cayetano”.
Diego Apellaniz Borba (Universidade Lasalle, Brasil):, “As Virtudes Teologais e Cardeais na Idade Média e suas Relações com as Cores e Metais Heráldicos no Tratado Medieval Le Blason des Couleurs (século XV)”.
13h00 – 13h30 Simona Langella (Università degli Studi di Genova): “Filosofía y teología en Tomás de Aquino”.
13h30 – 14’00. Presentación de libros.
16h00 – 17h00 Sesión 3 Sala de Grados
Antonio Sánchez-Bayón (ISEMCO, EAE Business School Centro Adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos y Univ. Bernardo O’Higgins): “Claves de la ratio iuris ultramontana: de Palencia a la Complutense y la impronta del humanismo hispánico”.
Jaume Mensa y Maria Cabré Duran (Universitat Autónoma de Barcelona): “Antonius Andreae y su Scriptum super Metaphysicam: la univocidad del ser”.
17h15 – 18h15 Comunicaciones, Salón de Grados
Valentín Fernández Polanco (Grupo de Investigación de Filosofía Medieval UCM):, “Entre medievo y humanismo: la ontología dialéctica de Nicolás de Cusa”.
Francisco Javier Rubio Hípola (Universidad Francisco de Vitoria): “La influencia de las condenaciones de París de 1277 en el cambio de los estudios de teología durante la escolástica tardomedieval”.
Ana Caldeira Fouto (Universidade de Lisboa): “Os tratados “De Restitutione” – tipologia literária e o problema metodológico na reforma joanina da universidade em Portugal”.
Vilda Rodríguez Méndez (Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba): “El electivismo en el pensamiento cubano: entre humanismo e ilustración”.
18h15-19h15 Sesión Clausura
David Torrijos Castrillejo (Universidad Eclesiástica San Dámaso), “La disputa De auxiliis: entre la tradición medieval y el humanismo renacentista”.
Leopoldo Prieto (Universidad Francisco de Vitoria), “La crítica de Juan de santo Tomás del concepto suareciano de materia prima”.