News

Congreso de SOFIME pospuesto a 2021

Debido al brote de Covid-19 y dada la incertidumbre en los próximos tiempos con respecto a los viajes y reuniones de grandes grupos, la Sociedad de Filosofía Medieval y los organizadores del VIIIº Congreso de SOFIME han decidido posponerlo para el 6 a 8 de septiembre de 2021. Las propuestas ya recibidas serán debidamente evaluadas. En Octubre de 2020 se abrirá un nuevo período para la confirmación de las propuestas aceptadas y para nuevas inscripciones.

Due the Covid-19 outbreak and the uncertainty concerning travels and meetings of large groups, SOFIME and the organisers have decided to postpone the congress to 6-8 September 2021. A new call for papers will be opened in October 2020. Already submitted proposal will be evaluated during the new CFP.

Devido ao surto de Covid-19 e dada a incerteza nos próximos tempos sobre viagens e reuniões de grandes grupos, a Sociedad de Filosofía Medieval e os organizadores do Congresso do Porto decidiram adiar-lo para 6 a 8 de setembro de 2021. As propostas já recebida serão devidamente avaliadas. Um novo período para confirmação das propostas aceitas e para novos envios será aberto em outubro de 2020.

Temas y problemas de la Filosofía Medieval hoy

Universidad Católica Argentina- UCA, Facultad de Filosofía y Letras, Red Latinoamericana de Filosofía Medieval – RLFM Convocan al

COLOQUIO ARGENTINO 2019 RLFM

Temas y problemas de la Filosofía Medieval hoy

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

23 de agosto de 2019

La filosofía medieval es polifacética, en ella encontramos muchas aristas que podemos abordar desde variadas perspectivas. También posee “ramificaciones”, herencias y hasta desarrollos en las nuevas tierras. La extensión temporal de la filosofía medieval, más de mil años, que es necesario recuperar en sus singularidades: la Patrística, sus raíces y conflictos con la filosofía griega y latina, el pensamiento en los albores de la edad media, en su apogeo y en su otoño; sus conflictos y sus repercusiones durante y después del renacimiento. Investigaciones y estudios sobre metafísica, ética y teología, lógica, antropología filosófica, hermenéutica, literatura, poesía, filosofía política, son bienvenidas; también estudios sobre los encuentros y discrepancias entre las religiones: judaísmo, cristianismo e islam.

El Coloquio Argentino 2019 desea convocar a los estudiosos medievalistas argentinos para que expongan y discutan sus temas de investigación. La importancia de estos estudios, los problemas que suscitan, para ello dispondremos de un espacio para la presentación de libros, revistas, escritos didácticos y todo aquello que implique actualización en las problemáticas.

Ejes temáticos

§  Disciplinas: Metafísica, ética, teología, antropología filosófica, teoría del conocimiento, Filosofía árabe y judía.

§  La filosofía y las religiones: Cristianismo, Judaísmo e Islam, sus relaciones y conflictos.

§  La Patrística, el Alto y el Bajo medioevo, el Renacimiento

§  Escolásticos y monásticos.

§  Filosofía del lenguaje y hermenéutica medieval, el trívium.

§  La ciencia medieval y el quadrivium.

§  Filosofía, ética y política en la Edad Media.

§  La traducción en la Edad Media y la traducción de autores medievales

§  Repercusiones medievales en Iberoamérica y la Escolástica americana.

§  Investigación y enseñanza de la filosofía medieval.

Requisitos de participación

Los interesados deberán enviar un resumen entre 250/350 palabras antes del 20 de julio de 2019, a la siguiente dirección de correo electrónico:coloquio2019rlfm@gmail.com

En el mismo se hará constar: título de la ponencia, resumen, grado académico y nombre completo del autor(es), universidad o centro de procedencia y correo electrónico. En el caso que se requiera, solicitamos informar sobre la utilización de equipo audiovisual.

El trabajo final no deberá exceder las 2500 palabras.

La recepción y aceptación de las comunicaciones, se notificará a través de nuestro correo electrónico: coloquio2019rlfm@gmail.com

Las propuestas aceptadas, contarán con un tiempo máximo de 20 minutos de exposición para cada una de las ponencias, y 10 minutos para el debate.

Sede del CongresoFacultad de Filosofía y LetrasEdificio San Alberto MagnoPontificia Universidad Católica ArgentinaAv. Alicia Moreau de Justo 1500 – CABA 

Informes y contacto

Dra. Olga Larre; Dra. Celina Lértora Mendoza; Dra. Susana Violante

coloquio2019rlfm@gmail.com

La inscripción y la participación es gratuita

AUTORIDADES

Coordinadores

Olga Larre por Facultad Filosofìa y Letras UCA

Susana Violante por Capítulo Argentino de la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval

Celina Lértora Mendoza, Coordinadora General de la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval

Comité Científico

Jorge Ayala (SOFIME, Zaragoza)

Mauricio Beuchot (UNAM. México)

Rafael Ramón Guerrero (Universidad Complutense, Madrid – SOFIME)

Luis Bacigalupo (Universidad Católica, Lima)

Walter Redmond (Austin, USA)

Ignacio Pérez Constanzó (Universidad de la República, Uruguay)

Cronograma

23 de agosto de 2019, entre las 9 y las 21 horas.

Espacio para presentación de libros, revistas, aportes pedagógicos, etc.

Mesa sobre la enseñanza de la Filosofía Medieval.

XIV Jornadas De Iustitia et Iure

XIV Jornadas De Iustitia et Iure

Naturaleza y teoría política en el pensar medieval y renacentista

26, 27 y 28 de agosto de 2019
Pontificia Universidad Católica Argentina
Puerto Madero, Buenos Aires
Edificio Tomás Moro – 3º piso, Aula n. 307

 

Las XIV Jornadas De Iustitia et Iure: Naturaleza y Teoría Política en el Pensar Medieval y Renacentista tienen el propósito de dar continuidad al ámbito compartido por estudiosos de América y de Europa, desde hace ya más de una década y con el apoyo institucional de diversas casas de estudio, los días 26, 27 y 28 de agosto de 2019 en el campus de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

El objetivo primario de las XIV Jornadas De Iustitia et Iure consiste en generar un espacio académico-crítico que considere diversas fases de las aportaciones Medievales y Renacentistas en torno al binomio: Naturaleza y Teoría Política. Se incorpora asimismo a tal propósito el examen de las relecturas de fuentes de tradición griega y romana en el curso de ese fecundo período de la historia de las ideas y, por ende, el llevar a cabo una labor de revisión histórico-teórica de la hermenéutica Medieval y Renacentista.

Convocamos así a abordar el tema de las Jornadas De Iustitia et Iure de 2019 desde múltiples miradas: ya sea desde la Filosofía Práctica y sus fundamentos metafísicos y antropológicos, ya sea desde la Filosofía y la Historia del Derecho, junto a sus desarrollos en las distintas disciplinas jurídicas, desde la Historia en general y la Ciencia Política, desde la Ética de la Economía y el campo de las Letras en la búsqueda de un diálogo de amplitud interdisciplinar, el que ciertamente se abre al debate de la problemática de las Jornadas en el ámbito de la Segunda Escolástica y sus proyecciones en América.

Instituciones Organizadoras

Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, Programa de Filosofía Práctica Medieval, Cátedra Ley Natural

Universidad Panamericana de México, Facultad de Filosofía

Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios Medievales

Universidad de los Andes, Instituto de Filosofía, Grupo de Investigación en Filosofía Práctica

Comité Honorario

Pablo María Garat (Universidad Católica Argentina)

José Alberto Ross Hernández (Universidad Panamericana de México)

Concepción Alonso del Real (Universidad de Navarra)

Jorge Peña (Universidad de los Andes)

Comité Científico-Directivo de las Jornadas

Laura Corso de Estrada (CONICET-Universidad Católica Argentina)

Virginia Aspe Armella (Universidad Panamericana de México)

M. Jesús Soto Bruna (Universidad de Navarra)

Joaquín García Huidobro (Universidad de los Andes)

Secretaría general: Néstor Raymundo (Universidad Católica Argentina)

Comité Consultivo

Francisco Bertelloni (CONICET-Universidad de Buenos Aires)

Horacio Rodríguez Penelas (Universidad Católica Argentina)

Juan José Herrera, op (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino)

Alejandro Domínguez Benavides (Universidad Católica Argentina-Univ. Católica de La Plata)

María Liliana Lukac de Stier (CONICET-Universidad Católica Argentina)

María Elena García Peláez (Universidad Panamericana de México)

Alejandro Vigo (Universidad de Navarra)

Julia Pavón Benito (Universidad de Navarra)

Manuel Lázaro Pulido (UNED de Madrid)

Sebastián Contreras (Universidad de los Andes)

Enrique Alarcón (Universidad de Navarra)

José Luis Fuertes (Universidad Pontificia de Salamanca)

Instituciones Adherentes

Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Facultad de Humanidades / CEOP (San Miguel de Tucumán-Buenos Aires, Argentina)

Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME) (España)

Universidad Complutense de Madrid, Filosofía y Teología en la Europa de la Edad Media (UCM nº 970723) (Madrid, España)

Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Filosofía – Departamento de Filosofía, Lógica y Estética (Salamanca, España)

Sociedad Tomista (Buenos Aires, Argentina)

 

Inscripción y presentación de resúmenes

Los estudiosos interesados en solicitar su inscripción en las Jornadas deberán presentar:

  1. a) Título y resumen de su ponencia (extensión máxima de 350 palabras) hasta el día 30 de junio de 2019.
  1. b) Breve curriculum vitae (extensión máxima de 500 palabras).

Estos datos deberán ser remitidos a través de correo electrónico a las siguientes direcciones en forma conjunta: lauracorso@uca.edu.ar; vaspe@up.edu.mx; mjsoto@unav.es; jgh@miuandes.cl

Publicación de ponencias

Los trabajos presentados durante las Jornadas serán publicados en la Colección Filosófica de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana de México en un volumen colectivo, una vez cumplido el proceso de dictaminación por pares.

Informaciones sobre hospedaje en Buenos Aires: derecho_privada@uca.edu.ar

CIRCULAR JORNADAS DE IUSTITIA ET IURE 2019

In memoriam – Joaquín Lomba Fuentes

EN MEMORIA DE JOAQUÍN LOMBA FUENTES, FUNDADOR DE SOFIME
El pasado día 5 de marzo ha muerto Joaquín Lomba Fuentes, Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza, nacido en esta ciudad en 1932. Dos días antes, acababa de cumplir la edad de ochenta y seis años. A él le debemos la Sociedad que hoy nos ampara a cuantos nos dedicamos a la Filosofía Medieval en la Península Ibérica y en parte de Latinoamérica. En el otoño de 1989, Joaquín nos reunió en Zaragoza a un grupo de profesores que nos dedicábamos, en mayor o menor medida, al estudio de la Filosofía Medieval, entre los que estaban Vicente Muñoz Delgado, Saturnino Álvarez Turienzo, Josep-Ignasi Saranyana, Horacio Santiago Otero, Mariano Álvarez Gómez, Eudaldo Forment Giralt, María Jesús Lacarra, Jorge Ayala Martínez, Ramón Gabaldós Cardona, de la Editorial Anthropos, y yo mismo. Contamos además con el asesoramiento de D. Antonio Ubieto Arteta, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, reconocido experto en la Edad Media hispana.
La intención de Joaquín era crear una Sociedad que se consagrara al estudio y difusión de la Filosofía Medieval en España, que fuera continuación de la Asociación Española de Filosofía Medieval que había existido con anterioridad, creada en Madrid el 18 de abril de 1962 y que se había disuelto a comienzos de la década de 1980. Tras varias sesiones mantenidas en Zaragoza bajo su generoso auspicio, se acordó en la reunión mantenida el día 30 de junio de 1990, crear la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME), aprobar un borrador de sus Estatutos y constituir una Junta Directiva Provisional presidida por el Dr. D. Joaquín Lomba Fuentes, actuando como Vicepresidente el Dr. D. Saturnino Álvarez Turienzo y como Secretario el Dr. D. Jorge Ayala Martínez. El objetivo de esta nueva Sociedad era, según el Acta de la reunión, “asociar a todos aquellos profesores e investigadores dedicados a la Filosofía Medieval a fin de colaborar en proyectos comunes de trabajo y de intercambiar investigaciones y publicaciones a la manera como se hace, en concreto, en la Societé Internationale pour l’étude la Philosophie Médiévale”. Se acordó igualmente celebrar los días 12, 13 y 14 del mes de diciembre de 1990 el Primer Congreso de Filosofía Medieval en Zaragoza, en el que se celebraría una Asamblea General para aprobar y ratificar los Estatutos provisionales y elegir a la Junta Directiva y cargos correspondientes de una manera definitiva.
Se celebró el Congreso, consagrado al estudio de “Los límites de la Razón en el pensamiento medieval”, con gran asistencia de participantes, se sancionaron los Estatutos y se eligieron por votación los miembros de la Junta Directiva, quedando como Presidente el Dr. Joaquín Lomba Fuentes y como Secretario el Dr. D. Jorge Ayala Martínez. Las Actas del Congreso se publicaron en 1992. A partir de aquí la tarea de Joaquín fue enorme, impulsando todo tipo de proyectos, de tareas y de investigaciones. Convocó dos nuevos Congresos en Zaragoza: el segundo tuvo lugar en diciembre de 1994 y estuvo dedicado a “Ética y política en el pensamiento medieval. Fundamentos de la modernidad” y el tercero se celebró los días 17 y 18 de diciembre, con una asistencia de más de doscientos congresistas, coincidiendo con el Octavo Centenario de la muerte de Averroes, por lo que estuvo dedicado a “Averroes y los averroísmos” y en el que participaron congresistas procedentes de Alemania, Italia, Colombia, Venezuela, Marruecos y Egipto, abierto por tanto ya al ámbito internacional, lo que provocó que poco después se incorporaran a SOFIME tanto Portugal como los países Latinoamericanos. Los tres Congresos contaron con el patrocinio de Ibercaja, la Universidad de Zaragoza, el Gobierno y las Cortes de Aragón. En las Asambleas de SOFIME celebradas con ocasión de estos Congresos, Joaquín fue elegido por unanimidad Presidente de la Sociedad. En el cuarto Congreso, celebrado en Córdoba en diciembre de 2004, que tuvo por objeto principal el centenario de la muerte de Maimónides en 1204, Joaquín puso a disposición de la Asamblea su cargo de Presidente. Se acordó que los próximos Presidentes de SOFIME fueran quienes se encargaran de celebrar el siguiente Congreso y se propuso el nombramiento de Joaquín como Presidente de Honor de la Sociedad.
Quienes hemos tenido la suerte de conocer y tratar de cerca a Joaquín, sabemos de la gran persona que se nos ha ido. Gran estudioso, dispuesto siempre a ayudar a quien se lo solicitara, a escuchar y a dirigir, persona afable, bondadosa, sencilla, de un gran rigor intelectual. Joaquín fue un gran conocedor de la Historia de la filosofía griega. Pero su mundo intelectual, en el que se sentía a gusto y en el que disfrutaba, fue el mundo del pensamiento islámico y del pensamiento judío. Conocedor del árabe y del hebreo por sus estudios de Filología Semítica, en la que era Doctor, y de Filosofía, en la que también tenía el sumo grado, pudo consagrarse a la investigación en estos dos campos, dejándonos en prenda una multitud de trabajos, cerca de doscientos publicados en revistas especializadas y en capítulos de libros. Experto en el mundo árabe y judío de Aragón, suyas son las traducciones de pensadores nacidos en estas tierras, como Avempace e Ibn Paqûda, o que vivieron en Zaragoza, como Ibn Gabirol, y compuso diversos libros, de los que entresacamos algunos de sus títulos: La filosofía islámica en Zaragoza, 1987; La filosofía judía en Zaragoza, 1988; La raíz semítica de lo europeo, 1997; El Ebro: Puente de Europa. Pensamiento musulmán y judío, 2002; El mundo tan bello como es. Pensamiento y arte musulmán, 2005. Pero, sobre todos ellos, me gustaría destacar un bellísimo libro, en el que recoge una colección de textos de tres sabios formados en la cultura judaica, vinculados a Aragón, en el que abundan sentencias que aconsejan conductas prácticas y útiles en este mundo o máximas de contenido religioso y moral, Se trata del libro: Ibn Gabirol, Ibn Paqûda, Pedro Alfonso: Dichos y narraciones de tres sabios judíos, edición de Joaquín Lomba, prólogo de Mª Jesús Lacarra, Zaragoza, Mira Editores, 1997. Que Joaquín se ocupara en darnos a leer estos preciosos textos nos muestra mucho de lo que era Joaquín: el sabio que enseña con la mayor humildad. SOFIME se une al dolor de Pilar, su mujer, y del resto de su familia. Que descanse en paz nuestro querido amigo y compañero.
 
Rafael RAMÓN GUERRERO

Congreso en Salamanca

Estética y Filosofía en el mundo hispánico

 
Universidad de Salamanca
17 al 20 de abril de 2018
El “Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana” organiza su XVIII  Congreso Internacional, sobre el tema “Estética y Filosofía en el mundo hispánico”, que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca del 17 al 20 de abril de 2018.
 
Se invita a todos los investigadores interesados a enviar propuestas de comunicaciones a través de la web en el apartado “Participar”:  http://seminariohfeisalamanca.com/participar
 
El plazo para el envío de propuestas finaliza el día 19 de enero de 2018. En el correo se deberá incluir: a) título de la comunicación / b) resumen de 200 palabras / c) nombre y apellidos / d) dirección de correo electrónico / e) centro de trabajo / f) breve curriculum (20 líneas máximo).